Description
· Medium: Ink on Paper Drawings
· Signature: Signed artwork
· Type: Triptych of one of a kind pieces
· Dimensions: 50x60 inch (20x24 cm)
· Authenticity: Authenticated by the artist, but sold without a certificate of authenticity
· Framing: Not framed
About the artist (bio not available in english):
"Jorge Pizanni es sin duda uno de los artistas más importantes del arte venezolano actual. Su aparición en la escena artística se dió dentro de la generación de los 80 en Venezuela, después de una estadía formativa en París, Francia. Su obra ha trascendido las fronteras: ha consolidado una referencia propia internacional y un lenguaje universal artístico pleno de fuerza estética. La caracteriza, de manera permanente, una tensión interna signada por la dialéctica entre las formas de la representación espacial occidental y una poderosa irrupción de la pintura de acción, manejada con maestría. Pero en su dimensión profunda, atemporal, la obra de Jorge es una reflexión atormentada de los asuntos acuciantes de la existencia humana." — Juan Astorga Junquera, mayo 2013.
Dibujante, pintor y diseñador gráfico. A los 20 años llega a Caracas e inicia estudios de diseño gráfico en el Instituto Neumann, graduándose en 1973. Fue alumno de Gego, Manuel Espinoza y Abilio Padrón. Entre 1973 y 1975 formó parte del grupo de diseñadores Quadrum, integrado por Leonor Arráiz, Orlando Aponte y Manuel Espinoza. En 1973 realiza su primera muestra individual de dibujos en el Instituto Neumann. Ese mismo año participa en dos colectivas en la Galería Viva México (Caracas) y en la muestra "Dibujos", en la Sala Mendoza. Entre 1973 y 1979, realizó trabajos de diseño gráfico y dictó algunos cursos de dibujo en el IUPC y en el Instituto Neumann. En 1974 exhibe su Serie negra (dibujos a tinta) en la exposición "Dibujos de Pizzani" organizada en la Galería Viva México (Caracas). Durante 1975 participó en el I Salón Nacional de Dibujo, Grabado y Diseño Gráfico (ULA), en "9 dibujantes jóvenes venezolanos" (MBA), en la "Subasta pro defensa de los presos políticos" (Galería Viva México, Caracas) y en "Acuarelas y dibujos" (Sala Mendoza), participación esta última que repite en 1976, 1977, 1978 y 1979. En 1976 trabajó como diagramador en la revista Imagen y entre las exposiciones en las que participó destacan: "Arte joven para ver y comentar" en la Galería Ángel Boscán y "Fases de un proceso mínimo" en la USB. Juan Calzadilla escribe en el catálogo de la muestra: "la forma, el signo, o sea lo que llamamos dibujo, se concibe en Pizzani como las fases de un proceso en gestación, como la mancha de un pensamiento que se hace visual y traslúcido a sí mismo" (1976). En 1977 figuró en el XXXV Salón Arturo Michelena y en la muestra "Siete dibujantes de la nueva generación", realizada en la Gobernación del Distrito Federal (Caracas) y organizada por Fundarte. En 1978 representa a Venezuela en la Bienal del Cartel en Varsovia (participación que repite en 1980) e instala en la Galería de Arte Universitaria Rafael Monasterios (Ucla) una serie de dibujos realizados entre 1975 y 1978. Tal serie será exhibida posteriormente en la Casa de la Cultura Carlos Gauna de Acarigua-Araure (Edo. Portuguesa). En 1979, obtiene dos distinciones: la mención al Mejor Cartel en la Exposición Anual del Cartel, presentada en la BN, y una bolsa de trabajo en el IV Salón Ernesto Avellán, organizado por el MACC. A mediados de ese mismo año se residencia en Barcelona (España) por año y medio. En 1980, obtiene el premio de adquisición en el Salón de Jóvenes Artistas (MACC), con la obra Instrucciones para dirigir el rumbo de la náusea, serie de dibujos que desde ese año forman parte de la colección GAN. Asimismo participa en el Salón Joan Miró (Barcelona, España), "Espace Latino-Américain" (París) e "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Segunda parte" (GAN, 1981).
En 1981 se establece en París, en donde residirá hasta 1987. "Pizzani comienza a trabajar sus primeras telas crudas, en intensas sesiones corporales. […] Usando sus manos directamente —práctica que aún conserva— comenzó a intervenir las coordenadas de las telas con extensas nervaduras de tinta que señalan los límites de una geografía desconocida. Luego aplicaba el color, titubeando, probando sus cualidades. En estas primeras obras, creadas con la ciencia de la perspectiva aérea y que formalmente pueden denominarse paisajes, están muy visibles los trazos del dibujo que, como una radiografía, construyen la estructura del territorio señalado" (Duque, 1990). En 1982 es invitado por la Embajada de Venezuela en París y participa en la muestra "Acuité visuelle et visionnaire chez Jorge Pizzani, Pancho Quilici y Felix Royett". Ese mismo año, junto a Milton Becerra (artista con el cual comparte jornadas de trabajo en París), es representado en la Galería Durban (Caracas). En 1983 participó en numerosas colectivas entre las que cabe mencionar: el Salón Nacional de Jóvenes Artistas, la II Bienal de Artes Visuales en el MACC, "Materia y espacio" en la Sala CANTV y la muestra itinerante internacional "Sechs Junge Kunstier aus Venezuela" (Berlín, Bruselas y París, entre otras) junto a Milton Becerra. En 1984 expone en Sala Mendoza una selección de ocho obras a gran formato realizadas en sus primeros años en París, e instala una obra in situ a partir de tres bocetos previos de 2,6 x 22 m. Este mismo año participa en la acción colectiva Intervención en Venecia que integraban, entre otros, Leonor Arráiz, Luis Ángel Duque, Rafael Barrios y Milton Becerra a partir de la instalación de un peñero y la recreación de atmósferas marinas en una sala museística. Esta actividad fue realizada en el MACC. En 1985 viaja a Brasil con la representación venezolana a la XVIII Bienal de São Paulo. Ruth Auerbach, en una entrevista al artista, escribe: "el proyecto definitivo de Pizzani se tradujo en una pintura semicircular (utilizando la arquitectura de Oscar Niemeyer como soporte) de 24 x 3,2 m, trabaja con técnicas mixtas (acrílicos, tintas, carboncillos, pigmentos, tizas, pasteles y la incorporación de ramas de árboles), realizada una semana antes de la apertura de la Bienal a manera de performance y a la vista de críticos de arte y periodistas" (1986, p. 3). Durante 1986, instala en la Galería Sotavento (Caracas) "Anamorfosis", 11 obras y una instalación. Ese mismo año obtiene el Premio Picasso en Pintura de Niza (Francia). Participa en la muestra itinerante "40 años, 40 artistas, 40 pinturas" en la sede de la UNESCO (París).
If you want to make an offer, please contact us at cplaza@gonzaloplazafoundation.org
top of page
$18,000.00Price
bottom of page